![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5wkjFolham3eHyR9UgCSB2fhYt8Si5NHGi_uymTBJCBM5CFKnGWvQMxtFDGysgVpjtFBRXRweEzp0gL2gXjbR6IkIfhlj7zA_flXjGpz0ILLMDoz8Cf1Aht5kP650kbz1sZPXmLkXVt69/s400/priego.jpg)
El Balcón del Adarve.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWxrkAxjkzeSPvGLAIAKoYzeRIqu_ZOMnXnrSvYQPiDdlnOjWyJu3NAI2FdieG9K2FACh3qFetJ-JRNKq-UyveOztguAqfGjhiiMTrL52WP-tCfSX73TO8KlYuRQOySldEFjxvqqg85W51/s400/Adarve1.jpg)
Perteneciente al barrio de la villa.
El barrio de la villa con sus calles estrechas donde se adornan con macetas y en las fiestas del Corpus Christi se hacen alfombras de colores por el centro de las calles.
Barrio de origen andalusí, de la época musulmana-medieval durante el periodo de Al-Ándalus, raíz del municipio que se encuentra situado en el casco antiguo, contiguo al Castillo y limitando con el Balcón del Adarve, y que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972.
Destaca por sus calles, compartiendo arquitectura con barrios como El Albaicín de Granada o la Judería de Córdoba, que son sinuosas, de mínimas dimensiones, blancas y estrechas adornadas con flores.